Felinos presentes en Sonora.
![]() |
Felinos de México (Naturalia A.C) |
Estos hermosos animales silvestres son de gran importancia por que ayudan a mantener el equilibro de los ecosistemas donde habitan ya que son cazadores primarios y reguladores de poblaciones de algunos animales como: Venados, cerdos salvajes entre otros, garantizando el futuro de animales y el bienestar humano.
Tigrillo (Leopardus wiedii).

El Tigrillo es un felino de talla pequeña, las medidas promedio corporales para machos y hembras son: “Longitud del cuerpo” 55.4 cm a 56.39 cm, la “longitud de su cola” 39.5 cm a 40.6 cm y su peso corporal esta entre los 2.6 a 5 kilogramos.
Sus orejas son cortas, rectas y con las puntas redondeadas, su cola es gruesa y cubierta completamente por pelo. La cola tiene cerca de 12 anillos oscuros, muchos de ellos incompletos en la parte de abajo y la punta es oscura.
Lince americano
(Lynx rufus).

Mide de 63 CM a 1.6 M de “longitud corporal” Su cola mide 20 cm de “largo”, alcanza de 50 a 61 cm de altura, llegando a pesar de 5.9 a 11 kg. Su pelaje va de tonos grises a marrones y sus orejas negras, es el más pequeño que el lince de Canadá, es dos veces más grande que un gato doméstico, Tiene unas franjas negras distintivas en las patas delanteras, y la cola gruesa, coronada en negro.
Esta especie de felino es territorial, la mayoría solitarios, a pesar de salopar su territorio y defenderlo de otros machos, estos utilizan diversos métodos para marcar territorio, desde marcas en arboles con sus garras también, deposiciones de heces y orina.
Los machos suelen abarcar el territorio de varias hembras, llegando a tener más de 1 pareja. Se aparean en febrero y marzo (aunque puede variar en función de la latitud, desde el invierno hasta la primavera) y el periodo de gestación dura aproximadamente 2 meses. Los cachorros acompañan a la madre durante 9 meses, para después independizarse y buscar su propio territorio.
Ocelote (Leopardus pardalis).
Es un felino de tamaño mediano, su cabeza es pequeña de color café con pequeñas motas negras también dos franjas negras a cada lado de los cachetes y de 4 a 5 bandas negras paralelas a lo largo del cuello, orejas cortas, anchas y redondeadas, cola corta que presenta anillos o manchas de color oscuro, terminando con la punta negra. El pelaje es sedoso, espero y brillante y se adelgaza hacia la punta. El dorso presenta motas de color café oscuro con el borde negro, las motas en los hombros y el cuello son alargadas y las de la parte posterior son redondeadas, en el vientre las manchas son completamente negras. El patrón de coloración es generalmente gris pardo o amarillo rojizo en el dorso y costados, blanco con tinte amarillo en la parte del vientre y en la parte interna de las patas.
Este animal normalmente evita las áreas abiertas, sin embargo durante la noche puede acechar en ellas, está asociado a climas tropicales del tipo cálido subhúmedo en regiones de baja altitud. Esta especie prefiere ambientes húmedos con cobertura vegetal densa y abundante, aunque se ha observado frecuentando playas de los ríos y esteros.

Los machos adultos poseen amplios territorios dentro de los cuales se sobrelapan el de varias hembras, mostrando un sistema poligínico (Oliveira, 1994).

Las actividades agrícolas y ganaderas a lo largo de su área fragmentan y deterioran el hábitat de los ocelotes por otro lado, los cazadores furtivos en busca de presas como venado o cerdo jabalí, cazan los ocelotes para aprovechas su piel y colmillos en el mercado negro.
Onza o puma yagouaroundi
(Herpailurus yagouaroundi).


Habita los lugares donde hay presencia de matorrales, semideciduos, pastizales, bosque húmedo y se asocia a lugares cerca de corrientes de agua. Se ha encontrado a 3,200 metros sobre el nivel del mar, pero normalmente habita en zonas bajas.
Se alimenta de animales pequeños como, Mamiferos, aves, reptiles y anfibios, es oportunista alimentándose de peces que se quedan en las orillas de los ríos y lagos atrapados, es más activo durante el día.
La madurez sexual la alcanzan de los 2 a 3 años de edad, se les estima un tiempo de vida de 15 años, cada madre tiene de 1 a 2 crías y su gestación dura entre 70 y 75 días.
Puma o león de montaña (Puma concolor).


La cabeza del puma es redonda y las orejas están erguidas. Posee poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos que le sirven para atrapar y matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en las patas delanteras, útiles para aferrarse a la presa, y cuatro de las patas posteriores.


El puma es un depredador de emboscada. Se oculta entre repisas y arboles, donde espera antes de dar una sorprendente emboscada hacia la parte anterior de su presa y asfixiala con una poderosa mordedura al cuello. Tiene una columna vertebral flexible que lo ayuda en su técnica de cazar.
Se estima, en general, que mata un gran ungulado cada dos semanas. El plazo para las hembras se reduce por la alimentación de los jóvenes, y puede alcanzar la cifra de una muerte cada tres días en la época en que los cachorros son casi maduros, en torno a 15 meses. El puma arrastra su víctima a un lugar preferido, lo cubre con pasto, y retorna para alimentarse de nuevo al cabo de algunos días. En general se considera que el puma es un recolector de sus desperdicios y rara vez no se comen la presa que han matado.
Jaguar o Pantera. (Panthera onca).

El patrón de coloración es generalmente amarillo rojizo en el dorso y costados, blanco en la parte del vientre y en la parte interna de las patas. Todo el cuerpo esta cubierto de rosetas de tamaño variable, con manchas pequeñas en el centro. Posee un cráneo robusto, ancho en el rostro al igual que en el arco zigomático.
Su antigua distribución se extendía desde el suoreste de EUA hasta el sureste de Argentina. En México fue abundante en las planicies costera del pacifico y las serranía que pasa por Sonora, Madre occidental y el golfo de México Sierra madre oriental, hasta todo el sureste Mexicano.

Es un depredador oportunista, se alimenta de una variedad de presas, principalmente pecaríes (Tayassu tajacu), venados (Odocoileus virginianus y Mazama spp.), tejones (Nasua nasua) y pequeños mamíferos, además consume aves, peces y reptiles...
La principal amenaza para el jaguar es la pérdida de hábitat, cientos de hectáreas son destruidas o fragmentadas anualmente principalmente en el sureste mexicano debido a las actividades agropecuarias. Por otra parte esta él traslape entre las presas consumidas por los jaguares y las cazadas por los campesinos y rancheros.
Les dejo mi canal de youtube para que se den una vuelta.
https://www.youtube.com/channel/UCDIbNehBL5ReuW9mxBmWdiQ
Fuente: Naturalista.mx
Comentarios
Publicar un comentario